miércoles, 7 de diciembre de 2016

Vigorexia


Vigorexia:

La vigorexia es un trastorno en el cual una persona constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil. Aquellos con vigorexia sufren el problema opuesto de alguien con necesidad de tratamiento de la anorexia.
 Resultado de imagen para vigorexia
  • Otros nombres comunes para vigorexia incluyen dismorfia muscular y anorexia inversa.
Este trastorno es una forma de trastorno dismórfico corporal y se relaciona con el trastorno obsesivo compulsivo.
Las personas con dismorfia muscular constantemente se obsesionan con sus imperfecciones, y distorsionan su percepción de sí mismas. La insuficiencia sentida por las personas con vigorexia afecta a numerosos ámbitos de la vida, que van desde las relaciones personales a la salud física y emocional. Esta insatisfacción con la imagen corporal es común en las personas con trastornos de la alimentación.


Resultado de imagen para vigorexia

Síntomas:

Uno de los principales síntomas de la vigorexia es un persistente y duro programa de entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de agrandar los músculos. Los pacientes entrenan con dolor y lesiones, abandonan de trabajo y las obligaciones familiares para entrenar, y se obsesionan cuando no lo están en el gimnasio.



El problema de la vigorexia:

Una persona que siempre se encuentra con carencia de tonicidad y musculatura, puede sentir una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico para mejorar su aspecto corporal.
  • Como en otros trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia, las personas con vigorexia también tienden a ser muy cuidadosas con sus dietas, ya que quieren desarrollar sus cuerpos lo más rápidamente posible, y ellos también quieren eliminar la grasa corporal. El objetivo es tener un cuerpo delgado, muy musculoso.




SEUDOREXIA O PICA



Es un trastorno de alimentación que se caracteriza por la ingestión de sustancias no alimentarias sin valor nutritivo de manera persistente y compulsiva.

Este acto se considera inapropiado para el nivel de desarrollo y habitualmente está asociado con niños pequeños. Cuando ocurre en niños que tienen más de cinco años puede ser indicativo de una conducta inapropiada para la edad.


                 CARACTERÍSTICAS
Los adultos que tienen el síndrome de pica a menudo tienen discapacidades intelectuales. El trastorno también está asociado con personas que tienen una deficiencia nutritiva, como una falta de hierro, y con mujeres embarazadas o individuos con otras enfermedades mentales 
Si sufres un trastorno  obsesivo compulsivo  o un trastorno impulsivo, es más probable que puedas sufrir un trastorno de pica vinculado. Sin embargo, al igual que los individuos que sufren un trastorno  las personas que tienen pica son a menudo conscientes de su conducta a pesar de ser comportamientos poco saludables e ilógicos
                                                   CAUSAS 


La pica se observa más en niños pequeños que en adultos. Hasta un tercio de los niños de 1 a 6 años tienen estos comportamientos. No está claro cuántos niños con pica consumen tierra (geofagia).
La pica también se puede presentar durante el embarazo. En algunos casos, la falta de ciertos nutrientes, como hierro y zinc, pueden desencadenar este deseo  inusual. La pica también puede presentarse en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.
Se desconoce la causa de la pica. Algunas de las hipótesis que existen para explicar el desarrollo de este trastorno incluyen factores de influencia cultural, un estatus socio económico bajo, trastornos psicológicos y otras enfermedades de deficiencia.
TEORÍAS NUTRICIONALES 
Estas teorías son las más comunes para explicar la aparición de la pica y se atribuyen a la deficiencia específica de minerales en el cuerpo, como el hierro y el zinc.
A pesar de que la malnutrición a menudo se diagnostica en el mismo momento que la pica, no se ha podido establecer un vínculo causal.
TEORÍAS SENSORIALES 
Estas teorías se basan en las afirmaciones de muchos de los pacientes de que disfrutan del sabor, la textura o el olor de la sustancia que están ingiriendo.
Tanto la pica como la deficiencia de hierro y más problemas fisiológicos se han asociado con una actividad reducida del sistema dopaminérgico en el  cerebro.
La dopamina  es un neurotransmisor, o químico, que ayuda a transmitir mensajes entre las células. Es posible que los niveles anormalmente bajos de dopamina en el cerebro estén relacionados con el desarrollo de este trastorno.
TEORÍA NEUROPSIQIÁTRICA
Hay evidencias de que ciertas lesiones cerebrales están asociadas con comportamientos de alimentación anormales.
TEORÍA PSICOSOCIALES 
Otro factor de desarrollo de este trastorno es un patrón de comportamiento similar a los trastornos de ansiedad , en los cuales la ingestión de sustancias no alimentarias se convierte en un método para aliviar el estrés.
Un estudio de un hombre adulto con  normal encontró que cuando él experimentaba un alto nivel de ansiedad y después ingería vidrio, decía sentir una reducción del nivel de ansiedad.
                                                  FACTORES DE RIESGO 
Si vives en un entorno familiar estresante y caótico es más probable que desarrolles este trastorno. Más factores que deberías tener en cuenta para el desarrollo de este trastorno incluyen:
  • Tener conductas adictivas o una adicción.
  • Falta de una red de apoyo social.
  • Privación maternal.
  • Negligencia paternal.
  • Embarazo.
  • Tener una discapacidad intelectual/trastorno de desarrollo.
  • Epilepsia 
  • Daño cerebral.
La cultura es otro factor de riesgo. En países africanos la pica es más común entre mujeres y niños. En un estudio realizado en Nigeria, la incidencia de la pica en adolescentes y niños masculinos fue de entre un 25% y 46%.
CAUSAS 

La pica se observa más en niños pequeños que en adultos. Hasta un tercio de los niños de 1 a 6 años tienen estos comportamientos. No está claro cuántos niños con pica consumen tierra (geofagia).
La pica también se puede presentar durante el embarazo. En algunos casos, la falta de ciertos nutrientes, como hierro y zinc, pueden desencadenar este deseo  inusual. La pica también puede presentarse en adultos que ansían sentir una cierta textura en la boca.
Se desconoce la causa de la pica. Algunas de las hipótesis que existen para explicar el desarrollo de este trastorno incluyen factores de influencia cultural, un estatus socio económico bajo, trastornos psicológicos y otras enfermedades de deficiencia.
TEORÍAS NUTRICIONALES 
Estas teorías son las más comunes para explicar la aparición de la pica y se atribuyen a la deficiencia específica de minerales en el cuerpo, como el hierro y el zinc.
A pesar de que la malnutrición a menudo se diagnostica en el mismo momento que la pica, no se ha podido establecer un vínculo causal.
TEORÍAS SENSORIALES 
Estas teorías se basan en las afirmaciones de muchos de los pacientes de que disfrutan del sabor, la textura o el olor de la sustancia que están ingiriendo.
Tanto la pica como la deficiencia de hierro y más problemas fisiológicos se han asociado con una actividad reducida del sistema dopaminérgico en el  cerebro.
La dopamina  es un neurotransmisor, o químico, que ayuda a transmitir mensajes entre las células. Es posible que los niveles anormalmente bajos de dopamina en el cerebro estén relacionados con el desarrollo de este trastorno.
TEORÍA NEUROPSIQIÁTRICA
Hay evidencias de que ciertas lesiones cerebrales están asociadas con comportamientos de alimentación anormales.
TEORÍA PSICOSOCIALES 
Otro factor de desarrollo de este trastorno es un patrón de comportamiento similar a los trastornos de ansiedad , en los cuales la ingestión de sustancias no alimentarias se convierte en un método para aliviar el estrés.
Un estudio de un hombre adulto con  normal encontró que cuando él experimentaba un alto nivel de ansiedad y después ingería vidrio, decía sentir una reducción del nivel de ansiedad.
                                                  FACTORES DE RIESGO 
Si vives en un entorno familiar estresante y caótico es más probable que desarrolles este trastorno. Más factores que deberías tener en cuenta para el desarrollo de este trastorno incluyen:
  • Tener conductas adictivas o una adicción.
  • Falta de una red de apoyo social.
  • Privación maternal.
  • Negligencia paternal.
  • Embarazo.
  • Tener una discapacidad intelectual/trastorno de desarrollo.
  • Epilepsia 
  • Daño cerebral.
La cultura es otro factor de riesgo. En países africanos la pica es más común entre mujeres y niños. En un estudio realizado en Nigeria, la incidencia de la pica en adolescentes y niños masculinos fue de entre un 25% y 46%.

ORTOREXIA NERVIOSA

La ortorexia nerviosa

  Nos indica una obsesión enfermiza con el consumo de alimentos saludables.

Resultado de imagen para ortorexia

La ortorexia empieza como un inocente intento de comer más saludable, pero el ortoréxico se fija en la calidad y la pureza. El ortoréxico se vuelve más y más obsesivo por qué y cuánto comer, y cómo hacer frente a los deslices.
 Resultado de imagen para ortorexia

¿Y cuál es el problema?

  • La dieta del ortoréxico en realidad puede ser poco saludable. Los problemas nutricionales dependen de la dieta específica que la persona se ha impuesto a sí misma.
  •  Un ortoréxico a menudo puede estar aislado socialmente, ya que planea su vida alrededor de la comida. Es posible que tenga poco espacio en la vida para otra cosa. Los ortoréxicos pierden la capacidad de comer intuitivamente – a saber cuando tienen hambre, la cantidad que necesitan, y cuando están llenos. El ortoréxico nunca aprende a comer de forma natural.

 Resultado de imagen para ortorexia

Síntomas

Las personas con ortorexia nerviosa están constantemente preocupadas por los alimentos. Si se alejan de las  reglas auto-impuestas, se sentirán culpables.
te recomendamos este video:


POTOMANÍA



Es un trastorno alimentario no especificado  que se define como el deseo de beber grandes cantidades de líquido, generalmente agua de manera compulsiva y sin que exista una sensación previa de sed. También se denomina polidipsia psicogénica.
Esta ingesta excesiva proporciona a la persona afectada una sensación por lo que puede llegar a ingerir entre 8 y 15 litros de agua, dependiendo  del caso.
Beber más de dos o tres litros de agua diarios deja de ser beneficioso para el organismo y resulta nocivo para la salud, porque puede alterar el correcto funcionamiento de los riñones y la composición de la sangre (que debe contener un 8% de agua), y pone en peligro el equilibrio de fluidos y electrolitos dentro del organismo.

Causas 

El hipotálamo es una región cerebral que, entre otras funciones, es responsable de que se mantenga la cantidad de agua necesaria para el organismo y de advertir de la falta de líquido emitiendo la señal de la sed. Una alteración en el mecanismo de funcionamiento del hipotálamo podría provocar episodios de potomanía  pero los expertos coinciden en que esto es sumamente extraño, por lo que asocian el trastorno con un desequilibrio psiquiátrico y es que, en general, los trastornos alimentarios están relacionados con problemas psicológicos y desórdenes de la personalidad.
Existen diversos factores de riesgo que pueden influir en la aparición de este trastorno:
  • Ciertas enfermedades mentales, como trastornos de la personalidad, cuadros delirantes y síntomas histéricos.
  • Enfermedad renal crónica
  • Desórdenes orgánicos o patologías hormonales (como la diabetes mellitus uno de cuyos síntomas es, precisamente, la polidipsia o exceso de sed).
  • Padecer anorexia nerviosa . En este caso el afectado bebe gran cantidad de agua, bien con el objetivo de saciarse sin ingerir calorías, o bien para incrementar el peso corporal justo antes de acudir al especialista para pesarse y, de este modo, engañar al profesional.
  • Uso de medicamentos, como antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos tiazídicos y litio, que interfieren con la función del riñón, y fármacos anticolinérgicos, que provocan sequedad de boca, entre otros.
  • Alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo.


"La Dieta del Dolor"

Es un trastorno alimenticio poco conocido, ya que se trata de una evolución de la anorexia tradicional. Es lo que se llama un trastorno alimenticio de segunda generación es mucho más serio que la anorexia en sí misma, pues mezcla los síntomas de ésta con el auto maltrato físico de las personas enfermas.

Como su nombre indica, la sadorexia mezcla la anorexia con el sadomasoquismo, es decir, no comer con el maltrato físico. Esta enfermedad conjuga a la perfección comportamientos propios de la anorexia y la bulimia, como no comer, provocarse el vómito… Junto a esto lo que los enfermos suelen hacer es provocarse dolor mediante autolesiones que llevan a cabo en su propio cuerpo para evitar así las ganas de comer. El castigo físico es una manera de acabar con la ansiedad que causan las ganas de comer. De esta manera lo que se consigue es acabar con el hambre que causa la falta de alimento, y así adelgazar mucho más deprisa.
La sadorexia es el punto más extremo de la anorexia, y las personas que la padecen suelen alcanzar una delgadez máxima que las deja sin fuerza para poder enfrentarse al día a día y dañar así gravemente el organismo de las personas afectadas por este trastorno. Este “método” se emplea para llegar a conseguir una delgadez extrema, una delgadez que solo es visible para los ojos de los demás, pues la persona que padezca este tipo de enfermedad, adelgazara sin control y llegará a un punto en que sea imposible de mirarse de manera objetiva y pueda tener un final.
Las personas que padecen algún trastorno alimenticio por lo general suelen tener muy baja autoestima y sensación de no tener el control sobre su vida. Por este motivo recurren a controlar la alimentación, que es la única vía de escape. En el caso de la sadorexia esta sensación de control sobre el propio cuerpo es mayor, ya que las autolesiones hacen a los enfermos sentir menos ansiedad.
Están aumentando los casos de personas que se maltratan físicamente para desviar la atención del hambre y así evitar comer para mantenerse delgados. Como en todo trastorno alimenticio, la sadorexia requiere de un tratamiento psicológico para hacer que esas personas dejen de maltratarse a sí mismas y vuelvan a dotar a su cuerpo de los nutrientes necesarios para poder vivir adecuadamente.